PLANIFICACION URBANA

PLANIFICACIÓN URBANA

Nuestro Localidad está conformado por una gran cantidad de actores con intereses y necesidades diversas: los vecinos de los 16 barrios y los Parajes rurales, los representantes de los distintos sectores productivos y comerciales, los integrantes de los diferentes grupos etarios y de interés. El territorio de nuestra ciudad es el espacio en común donde todos ellos interactúan y donde el municipio tiene la responsabilidad de identificar problemas, definir políticas y solucionar conflictos.
Nos proponemos trabajar para incrementar la cantidad de espacios de verdes en la ciudad, mejorar la calidad y el mantenimiento de los mismos. Como lo hicimos con el desarrollo de la Estación Aeróbica, el Parque Juvenil, El Parque Lúdico y Deportivo, el Boulevard “Islas Malvinas”, La Plaza Central, queremos trabajar para poner en valor el parque municipal y las plazas de la localidad a través de un mantenimiento adecuado e inversiones en equipamiento, iluminación y forestación.
Tenemos como prioridad avanzar en un plan de arbolado público y el desarrollo de un

vivero municipal. Es nuestra intención continuar con el proceso de planificación estratégica que viene desarrollando desde el área de Planeamiento del Municipio, con la convicción de que la ciudad cuenta con mucho potencial y los recursos para mejorar la gestión urbana.

CÓDIGO DE EDIFICACIÓN URBANA (PUBLICA Y PRIVADA)

Este proyecto tiene que ver con una etapa del Plan Estratégico de Colonia Elisa, propone una fisonomía orientada a cuidar el distrito, su patrimonio y su historia.
Esto es el plan estratégico de construcciones y de todo lo que tiene que ver con la Localidad que pretendemos construir de cara al futuro. La norma es parte de diseñar el lugar en el que vamos a vivir de acá para adelante. Vamos a construir una muy linda ciudad para que nuestra gente esté feliz de vivir acá

CUIDADO DEL AMBIENTE – PROPUESTAS

El cuidado del ambiente en nuestra ciudad es una tarea que debemos emprender entre todos y en la que el municipio tiene un rol central como responsable del sistema de recolección de residuos e higiene urbana.
Nos proponemos implementar las mejores prácticas en políticas locales referidas a la cuestión ambiental.
Revalorizar que el CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, que hace el Municipio de Colonia Elisa, no es solo para los habitantes o ciudadanos de Colonia Elisa, sino que el Capital protector de la PLANTA DE TRATAMIENTOS SOLIDOS URBANOS, brinda servicios de saneamiento ambiental a las localidades vecinas, con quienes se ha firmado convenio de corresponsabilidad para el tratamiento de la basura de las localidades vecinas, promocionando aspectos educativos en la separación de la basura para convertirla en residuos, que luego son vendidos a la provincia de Santa Fe, Mendoza y San Juan. Este sistema de trabajo, no solo genera puestos de trabajo genuino en nuestra localidad como en las localidades vecinas convenidas.
Esta Planta RSU es modelo de gestión en provincia del chaco, y de la Argentina por su modalidad de autogestión cooperativa, que también se ha convertido en un recurso educativo y turístico, recibiendo a alumnos de otras localidades que vienen a descubrir y a revertir el concepto de basura vs residuo.
Vamos a trabajar para hacer de Colonia Elisa una ciudad sustentable para mejorar la calidad de vida de los Eliseños y para que nuestros hijos vivan en una ciudad más linda y limpia.
Proponemos desarrollar un Plan Integral de Residuos Sólidos Urbanos a fi n de abordar la cuestión de la basura con la seriedad que se merece, trabajando en la concientización y en la gestión del sistema de recolección.
Consideramos de suma importancia avanzar en la separación en origen, mejorar la cobertura del sistema de recolección y el servicio de higiene urbana, implementar un sistema de reciclado, proceder a eliminar los basurales clandestinos y puntos de arrojo de residuos en la ciudad.

Además, vamos a invertir en equipamiento para mejorar el servicio de barrido de calles y crear un cuerpo de inspectores y promotores ambientales.

Separación en origen de residuos

La separación en origen es la clave para el éxito de todo sistema de contenerización y recolección diferenciada. Para avanzar sobre esta temática proponemos desarrollar una campaña de concientización sobre la separación en origen, puerta a puerta, en toda la ciudad e implementar talleres de sensibilización para niños, niñas y jóvenes en edad escolar.
Además, vamos a dar el ejemplo desde el municipio a través de la obligatoriedad de la separación en origen en las oficinas públicas locales.

Recolección domiciliaria de residuos

Para mejorar el servicio de recolección de residuos proponemos incrementar la cobertura del servicio de recolección e incrementar la cantidad de contenedores en el radio central de la ciudad. En las zonas de menor densidad, el municipio colocara cestos en altura.

Restos de poda y de jardín

Alrededor del 12% del total de los residuos generados en ciudades como Colonia Elisa corresponden a restos de poda y jardín. Una gran parte de estos, suelen permanecer en las veredas o terminan en un basural a cielo abierto. Es necesario desarrollar una estrategia diferenciada de recolección y vertido de restos de poda para mejorar el sistema de recolección en la ciudad. Para ello, hace falta avanzar en un sistema que trabaje más cerca del vecino y en la creación de un sitio específico para el vertido de estos restos, donde luego se pueda desarrollar el compostaje de los mismos.

Reciclaje

Es necesario Potenciar el funcionamiento de la planta de separación de residuos ya que permitirá desarrollar un sistema más sustentable y la posibilidad de aprovechar y reciclar parte de los desechos.

Cuerpo de Inspectores y Cuadrillas Municipales de Mantenimiento Urbano

Formar equipos de trabajo específicos que tengan con el conocimiento apropiado para conformar cuerpos de inspectores de control ambiental. La idea es que estos equipos puedan detectar, prevenir y sancionar aquellas maniobras irregulares por parte de empresas, comercios y/o industrias que afecten el ambiente, como pueden ser el volcamiento de efluentes contaminantes a los cursos de agua, la disposición de escombros, residuos u otros, en sitios no habilitados para tal fin. Esta tarea puede ser reforzada con cuadrillas de mantenimiento, limpieza y zanjeo.

Actualización de un marco normativo de gestión de residuos

Vamos a disponer de un equipo de estudio y discusión para la elaboración de un proyecto de ordenanza municipal basado en la adhesión y regulación según la legislación provincial. El horizonte de este marco regulatorio es adoptar aquellas experiencias de ciudades cuyos sistemas de gestión de residuos han sido eficientes.

Fortalecimiento de las políticas de educación ambiental y concientización ciudadana

Fomentaremos la participación de los ciudadanos en el cuidado del medio ambiente y del espacio público a través de programas de educación ambiental destinados a alumnos de escuelas primarias y secundarias. Además, implementaremos campañas de concientización en lo que refiere al uso responsable de recursos como el agua y la energía.

Ampliación de Ejido en el Paraje Salto de la Vieja

Teniendo en cuenta el crecimiento poblacional del Paraje Salto de la Vieja, que se vio triplicado a la registrada en el año 2006, cuando se ha adquirido la tierra, la presente gestión aspira a constituir una delegación municipal y dar una solución a la regularización dominial a los vecinos del paraje.

REVALORIZAR LOS ESPACIOS VERDES – PROPUESTAS

Embellecimiento de los bulevares

  • Los bulevares son espacios verdes en el casco urbano que le dan a las ciudades una gran Calidad de vida. Vamos a embellecerlos, mantenerlos limpios y ponerlos en valor para jerarquizar la ciudad.
  • En el marco de la propuesta de espacios verdes bien cuidados, la ornamentación y la reparación de las veredas, así como también iluminarlos adecuadamente será parte de nuestro trabajo.

Plan integral de arbolado urbano: forestación con especies autóctonas, cuidado de especies y preservación de veredas

 

El objetivo del plan es darles un ordenamiento y un carácter de fundamento técnico a las intervenciones del arbolado público: poda, raleo, extracción de ejemplar, trasplante y traslado, corta de raíces.
Los problemas ocasionados por el no ordenamiento son:

    • Podas mal realizadas por vecinos, en épocas, forma y con herramientas no adecuadas. Produciendo daños en árboles que originan problemas sanitarios y mayor susceptibilidad al vuelco o caídas de ramas.
    • La gran cantidad de ramas que conlleva un costo operativo, económico y logístico para el municipio.

El plan contempla el trabajo articulado con la oficina de ambiente, vecinos, área de servicios municipales, área de tránsito, coordinación con SECHEP, SAMEP y otras áreas que lo requieran.
La propuesta consiste en plantar árboles localizados en veredas y corredores viales, además de los propuestos para parques y plazas. Escogiendo variedades de especies autóctonas que sean funcionales a los diferentes sectores de la ciudad. Vamos a fomentar principalmente el uso de los ejemplares de mediano y gran porte, que sean más adecuados para controlar y mantener, contemplando la preservación de las veredas.
Los árboles representan un bien público y como tal se deben cuidar y preservar.
Plantar árboles es preservar y potenciar lo más importante de Colonia Elisa, que es su potencial verde basado en la naturaleza, también nos previene de posibles efectos secundarios de las inclemencias climáticas, (inundaciones y Altas temperaturas en verano)
En zonas urbanas, lo ideal es alcanzar la proporción sugerida por la Organización Mundial de la Salud de 1 árbol cada 3 habitantes.

Vivero Municipal

Pensado para la forestación de Colonia Elisa como una manera de hacer posible que la ciudad incorpore aquellas especies autóctonas, que serán las que mejor se adaptan al suelo y al clima, y que conforman un ecosistema entre flora y fauna vital para la biodiversidad. Para esto, es necesario que el vivero contenga un semillero de especies de flora local, especies autóctonas, nativas, programas de capacitación para los empleados que realicen la plantación y el mantenimiento del arbolado público, voluntariado y programas de divulgación para las escuelas y la comunidad. Proponemos trabajar en conjunto con el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA ) y la Agencia de Extensión Rural del INTA.