SEGURIDAD VIAL

Concebimos el ordenamiento del tránsito como un tema transversal en la ciudad.
Entendemos que la cultura de nuestra sociedad, en cuanto al manejo y el respeto de las normas de tránsito, incide de manera significativa en la seguridad vial. Esa cultura determina un tipo de comportamiento que nos proponemos revertir.
Desde el plano político entendemos que un municipio con programas estratégicos, medidas adecuadas y una fuerte voluntad política, puede solucionar en gran medida la problemática.
Es imperioso involucrar a la sociedad civil, a los actores y organizaciones con experiencia en la temática y, de esta manera, formar un colectivo capaz de activar los dispositivos necesarios para generar una responsabilidad compartida y mejorar la calidad de vida de la población.
Como todos los problemas de índole social, aquellos relacionados a la seguridad vial no admiten soluciones mágicas. Tampoco es posible solucionarlos con la acción aislada de la administración pública. Todas las iniciativas que proponemos deben ser vistas de manera integral, entendiendo que la puesta en marcha de cada una incide sobre las demás y que son necesarias entre sí.

PROPUESTAS

Observatorio Vial

El diseño de un plan de seguridad vial que avance sobre la disminución de siniestros de tránsito en nuestra ciudad, está sujeto ineludiblemente al conocimiento, real y específico, que poseamos de las circunstancias de tiempo y lugar donde se torna crítica la problemática; ya sean las calles y/o cruces donde se producen más siniestros y, los días y horarios que se incrementa dicha tasa. Para ello, es necesario contar con herramientas que provean las estadísticas de nuestra ciudad, a fin de tener un acabado conocimiento del mapa accidentológico, que permita establecer las estrategias de prevención.
En este sentido entendemos que es necesario efectuar las acciones correspondientes tendientes para implementar en la ciudad un módulo del Observatorio Vial, cuya principal tarea es generar información oportuna, objetiva y confiable que contribuya a la toma de decisiones.
El Observatorio de Seguridad Vial es el organismo dedicado a investigar, evaluar y concluir los actos y hechos vinculados con:

    • Uso de la vía pública
    • Circulación
    • Concesiones viales
    • Estructura vial
    • Medio ambiente vial
    • Contaminación sonora

Modernizar el trámite de la licencia de conducir

Dotar los recursos necesarios para mejorar la atención al público, agilizar el trámite de licencias de conducir, centralizando todos los pasos necesarios, pago de diferentes tasas, libre deuda, etc, para concluir el trámite en un solo lugar.
Destinar un playón para una correcta evaluación de los aspirantes a conductor, brindar cursos de manejo y normas de tránsito, no solo de automóviles sino también de motociclistas.

Oficina de Tránsito Municipal

Tomar medidas en conjunto con el Área de Planeamiento Urbano y en función del crecimiento de la ciudad para:

    • Jerarquizar las vías urbanas, distinguiendo las vías arteriales, colectoras y locales, dándoles el tratamiento adecuado para cada una de estas clases.
    • Reorganizar y jerarquizar el trabajo de los Agentes de Tránsito.

Además del poder ejecutivo y legislativo municipal, se deben sumar a otras organizaciones que podrían aportar desde sus espacios, tales como:

    • Policía
    • Bomberos
    • ONG y grupos de interés (clubes de motos, autos, etc.)
    • Ciudadanos
    • Medios de comunicación
    • Agencias o instituciones de Seguridad Vial provinciales y nacionales.

Capacitar y perfeccionar al personal de tránsito municipal.

Plan integral de señalización

El Plan Integral de Señalización consistiría en la incorporación de nueva cartelería indicativa, conjuntamente con el mejoramiento y restauración de la señal de ordenamiento vehicular de toda la ciudad.

Campañas de educación vial

Continuar con el plan de concientización de las normas de tránsito y de los peligros que ocasiona no respetarlas. Llevar adelante campañas de educación vial en las escuelas y jardines de infantes, para crear una concientización adecuada de la importancia de las normas de tránsito desde pequeños. Hacer campañas gráficas sobre normas de tránsito.

Revisión y seguimiento de Infractores

Realizar controles sobre el cumplimiento de:

  • La prohibición de transportar menores en coches en automóviles en el asiento delantero y del uso de celular mientras se conduce.
  • para la conducción de vehículos. Respetar los valores permitidos para conducir.
  • La cantidad de pasajeros en motos debe respetar los permitidos por el fabricante (especialmente con niños).
  • La posesión en regla de la documentación vehicular, documentación personal.
  • Cumplimiento estricto de la prohibición de estacionamiento en los lugares establecidos.
  • Control de los horarios de carga y descarga fundamentalmente en comercios y supermercados.

Juzgado de Faltas

Teniendo en cuenta el proyecto de recategorización municipal y tendiente a que el municipio ahora cuenta con un área de faltas, se pretende jerarquizar y crear el mismo

Colocación de semáforos