SEGURIDAD

Tenemos el recuerdo de una ciudad donde los niños podían jugar en la vereda, los jóvenes podían salir a la noche y sus padres dormir tranquilos, una ciudad donde las casas permanecían
con las puertas abiertas.
Somos conscientes de que la sociedad cambió y de que nuestra ciudad se ha complejizado, pero sabemos que se puede hacer mucho para conservar los viejos valores de Colonia Elisa.
Trabajar por la seguridad es una tarea fundamental para este fin. La problemática de seguridad es un fenómeno social complejo, tanto en sus causas como en sus efectos.
Desde nuestro punto de vista, no debemos reducir la política de seguridad únicamente a un tema de intervención policial sino abordarla en todas sus aristas.
Nuestra ciudad es cabecera del departamento, cuenta con una gran cantidad de recursos institucionales (fuerzas de seguridad, juzgados) y personas altamente calificadas en materia de seguridad y justicia. Vamos a convocar a los abogados, Juez que viven en Colonia Elisa con el fin de trabajar conjuntamente por una ciudad más segura.

 

Centro Operativo de Protección Integral

Proyectamos un espacio accesible al ciudadano que permita nuclear los elementos coordinados de operatividad. Entre las actividades a desarrollar, se encuentran la articulación con las diferentes áreas y equipos interdisciplinarios, compartir información, georefenciación del delito, favorecer la comunicación y el control entre las distintas áreas y la obtención de resultados de una manera ágil, eficiente y coordinada.
El centro cumplirá un rol fundamental en la articulación efectiva de las distintas acciones de prevención y atención de emergencias que puede llevar adelante el municipio.

PROPUESTAS

  • Monitoreo
  • Patrullaje urbano
  • Patrulla Rural

 

Articulación con otros organismos

El carácter multicausal y multifacético de las dinámicas del delito y la violencia hacen que sea indispensable la existencia de instancias de articulación con los distintos estamentos del Estado para la planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas.
Vamos a darle impulso al trabajo mancomunado con las fuerzas de seguridad, la justicia y las dependencias de seguridad social. Queremos desarrollar mesas de trabajo con todos los estamentos que intervienen transversalmente en la agenda de seguridad y abordar las diversas problemáticas de forma integral.

Acciones preventivas y participación ciudadana

Las políticas municipales de seguridad democrática son aquellas orientadas a la reducción del crimen y la violencia, y a la promoción de la seguridad ciudadana. La prevención del delito es uno de los ejes fundamentales en la construcción de un programa de seguridad y debe ser encarada como una política integral donde se atiendan diversos factores de origen social, económico y cultural. En este sentido, apuntamos a construir una malla social protectora que permita prevenir la comisión de hechos delictivos.
Estimular la participación ciudadana es uno de nuestros desafíos. Estamos convencidos de que el conocimiento y la capacidad de fiscalización de las vecinas y los vecinos organizados, favorece la construcción de la seguridad pública. Con el aporte de la sociedad construiremos mejores mapas del delito y de la violencia, así como también, estableceremos una reasignación más eficiente de los recursos, los agentes y patrulleros, de acuerdo a la identificación que hacen los ciudadanos de los “puntos calientes” de cada zona.

Diseño participativo de Espacios Urbanos Seguros

Es de suma importancia mantener los espacios públicos en condiciones adecuadas, iluminados y cuidados. Se propone diseñar, junto a los vecinos, corredores seguros con una disposición integrada de mobiliario urbano e instaurar las Marchas Exploratorias de Seguridad para una evaluación de lugares problemáticos o inseguros en calles, avenidas y espacios públicos.

Integración vecinal

Es importante la coordinación de los vecinos para vigilar los barrios y desplegar otras tácticas situacionales de seguridad, como el intercambio de teléfonos. Otra medida a implementar, en función de propiciar una convivencia amena, es la mediación comunitaria para la resolución de
conflictos que tienen lugar en el barrio y ha logrado exitosos resultados en otras ciudades.

Cámaras de seguridad

Los dispositivos de vigilancia son fundamentales para la prevención del delito: aumentan la percepción de seguridad y generan mayores niveles de confiabilidad en la seguridad pública. Proponemos fortalecer el centro de monitoreo, a través de la instalación y mantenimiento de cámaras para lograr alertar tempranamente a las autoridades policiales e impedir la concreción de hechos delictivos.

Foros de Seguridad

Proponemos la creación de espacios de participación para intercambiar información con las instituciones policiales y de seguridad, y construir un mapa de conflictividades. Se complementarán con el desarrollo de talleres de debate, acerca de la construcción de una seguridad inclusiva.

Evaluación comunitaria

Apostamos a construir, junto con los vecinos, instrumentos de evaluación y desempeño respecto a la calidad del servicio policial. Vamos a realizar encuestas periódicas para determinar los lugares más conflictivos del territorio.

Destacamentos Policiales