
Colonia Elisa Ayer
Don Domingo Capozzolo y su familia comenzó así a colonizar zonas vírgenes, salvo el paso de algunos vaqueanos, partiendo con su hacienda un 1º de Mayo de 1905 desde las Garzas hacia el Chaco radicándose el 29 de Mayo de 1905 en el lugar que hoy se denomina Estancia «La Elisa» a 3 km. del centro de la Localidad, se comenta que no fueron los fundadores del Pueblo ya que en el centro de Colonia Elisa, Plaza local y manzanas aledañas existían chacras ocupadas por vecinos de apellidos: Montenegro, Pereyra, etc., y el Fortín Lapachito que luchaba contra los indígenas que acechaban la zona.
Con el correr del tiempo Don Domingo Capozzolo regresa Reconquista Provincia de Santa Fe, quedando en Colonia Elisa sus cuatro hijos Juan, Alfredo, Carlos y Domingo.
Con el pasar de los años se crea una estafeta de correo que lleva el nombre de Elisa y su primer estafetero fue el Señor Julio Bulacio, este viajaba a la estación Lapachito una vez por semana para retirar y repartir las correspondencias. Cuando se crea el Ferrocarril General Manuel Obligado se le impone por disposición del Gobierno Nacional el Nombre de Colonia Elisa, ya que existía otra localidad La Elisa.
Guarda Colonia Elisa el viejo Fortín de Lapachito, de donde partiera el Capitán Solari en la desgraciada excursión que vio atacada por las últimas emboscadas que en traidor ataque perdiera la vida el malogrado militar y muchos de los soldados que componían esa expedición.
Ahí esta el Fortín Lapachito, como un documento viviente de la conquista del Chaco y como un justiciero homenaje, del tiempo que lo ha respetado, en su acción destructora, para aquellos que no escatimaron el sacrificio de sus vidas, ganando terrenos al salvaje para engrandecimiento de la Nación.
En el año 1916 a los 71 años muere el Sr. Domingo Capozzolo Padre.
En el año 1917 el ejercito retira sus efectivos del Fortín Lapachito cuyo asentamiento se encontraba en lo que hoy es la Escuela Primaria Nº 114, Creándose entonces un destacamento Policial cuyo primer Comisario fue el Sr. Manuel Beltrán.
Domingo Capozzolo (hijo) se casó con Carmen Luisa Villaseca y al morir ésta continuo por huellas de su padre aventajándoles en los negocios ya que este sabia leer y escribir, en ese entonces las fuentes de trabajo no eran permanentes, la desmotadora de algodón existente, los aserraderos y algunos hornos de carbón eran las principales fuentes de trabajo, también se efectuaba la explotación agrícola y forestal (obrajes).
Entre los Años 1926 y 1935 se produce los primeros asentamientos de pobladores. Don Juan Mata y Rey Pavón, en el Curundú, Don Kennet Windser Hounsfield en la Legua 72, Don Polonio Mendoza (Polo) en la Legua 64, en la Legua 54 Apolinario Coceres y el Turco Francisco Zaiipe; con posterioridad se establecieron comerciantes y artesanos como Antonio Torrandella, Ferrara Campos, Pasalagua, Ana Benchski, Manuel campos, José Bermúdez, Benoya, Braulio Gutiérrez.
Colonia Elisa, debe se formación a la mensuración efectuada en 1927/28 de la Legua 52 por la Dirección General de Tierras, y se halla situada a 90 kilómetros de la Ciudad de Resistencia en el Rumbo N.O. del ramal de General Obligado a Presidencia Roca, del F.C. Santa Fe.
Como Mucho otros pueblos del Chaco, Colonia Elisa es una población que por su crecimiento rápido está llamado a ser centro importante en la vida del territorio.
En 1928 con la desmotadora de Algodón, se instalo el mecánico Cayetano de la Corte, el el año 1931 llegan a Colonia Elisa las Familias Ordíz, Parra y Don Jorge Oviedo, en este mismo año se forma la Comisión de Fomento, Presidida por el Señor Rodolfo Pereyra, siendo Vice-Precidente Don Florencio Diez.
Entre 1930 y 1935 llegaron las familias de Don Luís Piccili, Teresa Acosta, Carlos Acosta, Santo Ruiz Díaz, e inicia la evangelización el Padre Jorge Eidneman. Y se cuenta con los servicio asistenciales del Dr. Precopovich, el Sr. Diego Domínguez que hacia las veces de médico farmacéutico al que le sucedió el Dr. José López Mosqueda.
Del Resto de los hijos de Don Domingo Capózzolo, Elisa se Caso con Florencio Diez; Domingo y Juan se radicaron en Reconquista y Alfredo se quedo los últimos días en Colonia Elisa muriendo en la Provincia de Santa Fe.
FUNDACIÓN DE COLONIA (CHACO)… Comentario de Don Domingo Capózzolo
Salimos el 1º de mayo de 1905 varios hermanos y nuestro padre Domingo Capózzolo desde Las Garzas, población situada al norte de la provincia de Santa Fe, llevando un arreo de mil cabezas de ganado vacuno de nuestra propiedad, con intención de trasladarlo a campos fiscales que se encontraban ubicados en la zona del Zapallar (Chaco) y que el gobierno facilitaba a bajo costo con la condición de poblar esos lugares que desconocíamos completamente y con ayuda de troperos y un baqueano, todos montados en buenos caballos íbamos cruzando el riacho Los Amores (Santa Fe) que estaba muy crecido y en esa ocasión se ahogaron 50 animales.
Internados en la provincia del Chaco, al llegar a Basail los peones pelearon con Luís Blanco que era el baqueano que nos guiaba, motivo por el que nos separamos y recorrimos el trayecto a través de montes y cañadas por sitios en que el camino era escaso y con muchas dificultades; llegamos por fin a Colonia Popular donde comprobamos que habíamos seguido una ruta equivocada y estábamos perdidos; nuestro padre preguntó a los lugareños si había tierras fiscales en esa dirección, y como la respuesta fue afirmativa nos animamos a continuar en nuestra arraigada empresa a la vista posible del fin del viaje.
Al llegar a la población denominada Fortín Makallé que era el último centro poblado en esos parajes y donde se encontraba ubicado una parte del Regimiento 7 de Caballería y también una cantina del Sr. Victoria Ghio que era atendida por el Sr. Luís Codutti, quienes facilitaban armas, ropas y bebidas a los indios que canjeaban por cueros de distintos animales de la región y plumas que traían del centro del Chaco. Desde ese punto y a una distancia de treinta kilómetros aproximadamente, pensábamos quedar como pobladores; pero durante la noche tropezamos con serias dificultades para mantener la hacienda reunida a pesar de tenerla rodeada, en ese lugar había muchos tigres que asustaban a los animales, por esa razón se llamó «Uña de tigre».
Un indio peruano que nos acompañaba desde Makallé, comentó que a una distancia aproximadamente de 20 km. había un campo más limpio y con menos peligros nos dijo, por lo que resolvimos llegar a él y fijar allí nuestra residencia permanente, hecho ocurrido el 29 de mayo de 1905.
Varios meses después se instalaron a 900 mts. De nuestra casa los soldados que integraban una parte del Regimiento 7 de Caballería en un fortín que ellos construyeron y su obra se vio completada por la colaboración de quienes formamos la primera expedición y por esa razón fuimos consultados acerca de la denominación que debíamos imponer al lugar, que en homenaje a nuestra madre se llama desde entonces Colonia Elisa (Chaco). Las tolderías de indios tobas habitaban la región y el ejército se encargó de dispersarlos; que en una de esas expediciones salieron de Colonia Elisa al mando del Capitán Solari; los indios mataron al Capitán e hirieron gravemente al Sargento Domingo Arce; por esa causa la siguiente población lleva el nombre de Capitán Solari en homenaje a su memoria En Colonia Elisa, en recuerdo de nuestros padres y por sugerencia de sus actuales autoridades, se levantará un salón de reuniones para el Consejo Deliberante y Biblioteca, que será donado por los hijos en memoria de sus padres Doña Elisa y Domingo Capózzolo.-
Fuente: Reconquista, 1º de mayo de 1968.- Copia del testimonio original presentado en la Municipalidad de Colonia Elisa por el hijo de los fundadores.
Colonia Elisa, cabecera del departamento Sargento Cabral de la Provincia del Chaco
Municipio: 3ª Categoría
Superficie: 500 Has. (Ejido Municipal)
Población: 6500 (Censo Municipal)
Latitud: 26° 55′ 60 S
Longitud : 59° 31′ 60 O
Altitud (Metros): 59
Zona de Tiempo (Este) : -3
CAMINOS
Ruta Provincial Nº 9 «Juana Azurduy»
Conecta con:
Empalme Ruta Nac. Nº 16; 25 km. desde empalme Ruta Nac. Nº 16
Al NE: Resistencia 81,7 Km.
Al NO: presidencia Roque Sáenz Peña.Capitán Solari: 15 Km.
- Colonias Unidas: 35 Km.
- Las Garcitas: 55 Km.
- Parque Nacional Chaco: 20 Km.
- Camino de Tierra mejorado ex Ruta Nacional Nº 16 a Pcia de la Plaza 35 Km.
- San Martín: 75 Km.
(*) Todos dentro del departamento Sargento Cabral
DISTANCIAS A PRINCIPALES CIUDADES :
Buenos Aires: 1088 Km.
Formosa: 242 Km.
Rosario: 797 Km.
Corrientes: 101 Km.
Santa Fe: 625 Km.
Posadas 381 Km.